top of page

CIENCIA
 

En Legado Azul trabajamos en sociedad con individuos, grupos locales, organizaciones de la sociedad civil, gobierno, academia y la iniciativa privada, en el desarrollo de programas integrales de investigación y monitoreo con objetivos específicos y alcances orientados a la conservación marina.

A través de los resultados de nuestros proyectos de investigación y monitoreo científico:

  • Entendemos la historia de vida y la dinámica de poblaciones silvestres de especies marinas prioritarias.

  • Identificamos las amenazas a las que están expuestas, evaluamos su impacto y proponemos medidas para su mitigación. 

  • Determinamos hábitats críticos para su protección y medidas para el establecimiento de zonas de refugio para la vida silvestre, refugios pesqueros y otras reservas marinas.

  • Difundimos y compartimos los hallazgos de nuestras investigaciones y propuestas de conservación con grupos locales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y gobierno, para en conjunto crear soluciones estratégicas a retos complejos de conservación marina.

  • Formamos alianzas con individuos, grupos locales, organizaciones de la sociedad civil, e instituciones académicas, para participar en la toma de decisiones relacionadas a la protección y conservación de la biodiversidad marina y su hábitat y al aprovechamiento sustentable de nuestros recursos marinos. 

  • Coadyuvamos con las instituciones de gobierno para fortalecer la gobernanza a través de la promoción de políticas publicas, regulaciones y mecanismos de vigilancia que de manera participativa y transparente, conlleven a la protección de la biodiversidad marina y su hábitat y al aprovechamiento sustentable de nuestros recursos marinos. 

  • Fomentamos la ciencia ciudadana mediante la creación de programas para el monitoreo comunitario de especies y ecosistemas marinos y costeros, así como el adecuado entrenamiento y capacitación para su implementación. 


Monitoreo de Mega-fauna Marina en aguas de la plataforma continental de Mazatlán, Sinaloa: ecoturismo al servicio de la ciencia.

Durante la ultima década, las plataformas oportunistas han sido utilizadas con éxito para el estudio de aspectos básicos sobre la ecología de grandes animales marinos. Este tipo de plataformas incluyen rutas de ferries comerciales, barcos de pesca y carga y embarcaciones tuírsticas, como por ejemplo, viajes de avistamiento de ballenas. Recientemente, Legado Azul formalizó una alianza con Onca Exploraciones, una empresa  de ecoturismo con base en Mazatlán, Sinaloa; que desde el 2006 realiza recorridos para la observación de cetáceos y que hoy en día cuenta con una extensa base de datos con miles de registros sobre avistamientos de ballenas, delfines, lobos marinos, tortugas marinas, aves y pelágicos mayores en la zona. Estos datos son muy valiosos ya que su análisis ayudará a identificar los patrones de distribución de una gran diversidad de especies de mega-fauna marina en la zona, algunas de ellas prioritarias para la conservación. Esta investigación también ayudará a entender mejor cualquier tendencia espacio-temporal en su presencia y su asociación con variables ambientales y fenómenos oceanográficos de meso-escala (ej: El Niño); así como, la identificación de amenazas y conflictos potenciales con actividades humanas (ej: pesca, turismo y desarrollo costero). 

132762416_10164733639840637_803689558149

Programa CENTINELA

El programa Centinela, es un proyecto de monitoreo científico Multi-institucional coordinado por la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autonoma de Sinaloa, a cargo de la Dra. Marlenne Manzano Sarabia y en colaboración con el colectivo Legado Azul y la plataforma que ofrece Onca Exploraciones. El objetivo del programa entender la dinámica espacio-temporal del ecosistema marino correspondiente a la plataforma continental frente a Mazatlán, Sinaloa. Durante los transectos se registran los avistamientos de mega-fauna marina, desde cetáceos hasta aves y tortugas marinas, mientras que a lo largo una red de estaciones se obtienen mediciones de Temperatura Superficial del Mar (TSM), Salinidad, pH, Oxigeno disuelto, Turbidez y profundidad; así como muestras de agua para análisis de Clorofila, y arrastres para zooplancton. En total se cuenta con 12 estaciones puntuales y una cobertura mensual de aproximadamente 1,800 km2. Hasta el 2016 se han recorrido en total unos 1,900 kilometros lineales, distancia que es equivalente a la requerida para recorrer de punta a punta el Mar de Cortés. 

FB_IMG_1624933345275.jpg
bottom of page